Así se titula la marcha procesional para cornetas compuesta por Ángel Villegas y que se estrenará el próximo Miércoles Santo cuando sea interpretada por la Banda de Música Santa Cecilia de Málaga tras el paso de palio de Ntra. Sra. del Amor y la Esperanza.
La obra: La Esperanza de Almería
La Esperanza de Almería, compuesta en marzo de 2022, es una marcha procesional para banda de música con cornetas. Su estilo alegre, luminoso y cargado de originalidad, afín al corte de la Hermandad y del palio de Nuestra Señora del Amor y la Esperanza en la calle, caracteriza toda la obra en su conjunto.
Cuatro compases dan comienzo a la composición con un motivo en tresillos de negra que
aparecerá más tarde en la marcha. Seguidamente, el tema principal irrumpe en un fuerte donde las maderas interpretan un diseño melódico grácil y veloz, mientras los metales y las cornetas lo refuerzan con su acompañamiento atresillado. Tras desarrollarse unos compases, irrumpe con fuerza el forte de metales, el segundo tema, rápido y cargado de tensión, que se repetirá en un matiz piano volviendo a darle a las maderas más agudas un papel protagonista con sus escalas descendentes. Volverá a repetirse el tema principal para cerrar la primera sección de la obra y dar paso al trío.
El trío seguirá el estilo compositivo de grandes autores del género procesional como Manuel
López Farfán. El motivo melódico, con una notable presencia de grupos de valoración especial como cinquillos y tresillos, dotan al mismo de un lirismo y una originalidad que será acompañada por los metales y por una fanfarria en las trompetas que le otorgan un toque de marcialidad a esta sección. Un breve enlace modulante hacia la repetición del trío en fuerte da paso a la llamada de las cornetas y al contrapunto de saxofones y trompas, desembocando en la parte culminante de la marcha y posteriormente en la coda final.
La Esperanza de Almería es una marcha que refleja el discurrir de la Hermandad de Estudiantes por las calles de la capital almeriense, su alegría característica, su sentimiento y su pasión por su Madre del Amor y la Esperanza. Una marcha para ella, para sus hermanos y devotos, y para Almería y su gente.
El Autor: Ángel Villegas García
Ángel Villegas García, nacido en la localidad almeriense de Fondón en el año 2001, es músico y flautista profesional. Se encuentra cursando actualmente los estudios superiores de flauta travesera en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, los cuales compagina con su papel como profesor y flautista de la Banda Sinfónica Virgen de la Trinidad de Málaga. Estudió en el Conservatorio Profesional de Música de El Ejido (Almería) y participó durante tres años en la Orquesta Joven de Almería, así como en la Orquesta Ciudad de Almería en varias ocasiones.
En el plano compositivo, además de marchas procesionales, encontramos pasodobles, arreglos para banda o composiciones para grupos de cámara o capilla musical, entre otros. Hablando de su repertorio procesional, cuenta en su haber con más de una decena de composiciones, siendo La Esperanza de Almería la quinta marcha de procesión dedicada a una hermandad o imagen de la Semana Santa de la capital almeriense junto a Reina de los Ángeles, Plegaria (Mª Stma. del Consuelo), Rosario del Mar por la Alcazaba y La Merced.
Ya está disponible la edición electrónica de nuestro anuario. Si eres hermano, ya debes haber recibido en casa tu ejemplar por correo. Ahora publicamos la versión digital para todos aquellos que tengan interés y deseen recordar todos los actos y actividades que hemos desarrollado a lo largo del pasado 2022, así como algunos artículos y entrevistas que esperamos que sean de vuestro interés.
Agradecemos la generosidad de todas las empresas e instituciones que han colaborado en la publicación del mismo
La edición electrónica del Anuario 2022 ya está disponible en la página Boletines de nuestra web o aquí.
Una vez transcurrido el triduo y la Función Principal en honor a Ntro. Padre Jesús de la Oración en el Huerto, publicamos el informe elaborado por la Priostía de la Hermandad, la cual ha querido honrar a nuestro sagrado titular con una arquitectura efímera con la que celebrar una de las fechas más importantes de nuestra Hermandad, los cultos cuaresmales del Señor.
Para ello, como viene siendo habitual, se erigió el aparato de cultos en el espacio del trascoro de la S. y A. Iglesia Catedral, en el lateral de la nave del Evangelio, entre el cancel de la puerta de los Perdones y la puerta de la torre. A diferencia de lo planteado en los cultos del pasado diciembre, esta vez el montaje ha tenido su máxima altura al instalar los tres niveles que componen la base de la estructura. Esto ha otorgado mayor verticalidad al conjunto y ha estilizado la composición. Sobre la base se situó el espectacular dosel que resguarda y cobija a nuestro sagrado titular, flanqueado por dos grandes colgaduras con leyendas en latín que mostraban el lema de nuestra Hermandad y un fragmento del pasaje evangélico.
Triduo
Este año, la Priostía decidió que la lectura iconografía y simbólica del conjunto girase en torno a los tres elementos del escudo fundacional de la Hermandad: el libro, el incensario y la cruz. Por esta razón, en el nivel inferior destacan estos tres elementos situados en el manifestador, ante un fondo de terciopelo burdeos para realzarlos. En el centro del mismo encontramos la cruz, a su derecha el incensario, y a su izquierda las Sagradas escrituras, abiertas por el pasaje evangélico de la Oración en el Huerto. Misma disposición que en el escudo fundacional. Acompañando a estos tres elementos se situó una rama de olivo, traída desde Tierra Santa por n.h. Pablo Morales Villanueva.
A ambos lados del manifestador se ubicaron las imágenes de San Indalecio y el Beato Diego Ventaja, figuras fundamentales en la historia de nuestra diócesis y de nuestra sede canónica. El frente de altar utilizado, de terciopelo burdeos, ha sido enriquecido para la ocasión con un escudo tradicional bordado en oro y seda con los colores del Señor, y un mantel con encaje de chantillí.
Completando este nivel se situaron dos credencias, presididas por las tallas de Santo Tomas de Aquino y San José de Calasanz, patronos de los niveles de enseñanza secundaria y primera, respectivamente. Estas imágenes, junto a las dos anteriormente mencionadas, forman el espectacular conjunto que Fernando Murciano talló para presidir las capillas del canasto del paso de la Oración. Las credencias se iluminaron mediante dos guardabrisas compuestos por orfebrería del antiguo paso de palio, y en su respaldo se dispusieron dos medallones plateados con el monograma JHS y el anagrama de María.
En el segundo nivel se situó el escudo tradicional de la Hermandad, tallado en madera, dorado y policromado con los colores de la Virgen (verde y blanco). Esta pieza, una de las más antiguas que se conservan del palio de la Sma. Virgen, se situaba coronando el moldurón de madera.
Finalmente, en el último nivel se encontraba presidiendo el conjunto la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Oración en el Huerto, alzado sobre la peana de orfebrería del paso de palio y una pequeña peana de madera revestida con damasco rojo. La sagrada imagen portaba el maravilloso juego de potencias del 75º aniversario, realizadas por Orfebreria Villena en plata chapada en oro.
La cera, formada por cincuenta puntos de luz, se dispuso rodeando y ensalzando a nuestro sagrado titular, de forma que, con gran solemnidad, le otorgara el mayor protagonismo. En cuanto al arreglo floral, estaba compuesto por cuatro jarras del antiguo juego que procesionaban en el palio, situadas sobre dos columnas salomónicas de madera dorada; dos violeteros de uso de culto diario en la capilla, sobre pedestales tapizados de brocado; y un centro. El arreglo, realizado como es habitual por nn.hh. de floristería Gracia y la Penca, estaba formado por clavel rojo, orquídea ocre, cardo azul, limonium, ranúnculos rojos, gerbera mini, lentisco y eucalipto.
Solemne Veneración
Para la solemne Veneración, la sagrada imagen se situó a los pies del altar de cultos, ocupando el dosel el estandarte del “Veritas”. Esta pieza, el estandarte más antiguo de la Hermandad y que a fecha de hoy sigue procesionando en el cortejo del Señor, lleva bordado el escudo tradicional.
La imagen del Señor se elevaba sobre la peana del paso de palio y la peana de Santa Gema para realzar su visión en el acto reverencial, estando escoltado por cuatro ciriales y dos grandes jarras de flores de las que componían el altar de cultos.
Estreno
Durante el desarrollo del triduo y la Función Principal, se ha estrenado un antiguo juego de cruz y dos candelabros para la mesa del altar, de líneas sencillas y de metal sobredorado, donados por n.h y Hermano Mayor Honorario José Luis Cantón Pavón. Este conjunto viene a enriquecer y engrandecer el patrimonio de nuestra Hermandad para el culto.
Como en años anteriores, la Hermandad volverá a celebrar este íntimo acto de culto consistente en trasladar la imagen del Señor de la Oración desde la capilla de San Ildefonso hasta su paso, altar efímero para el próximo Miércoles Santo, donde quedará entronizado.
Este acto litúrgico tendrá lugar el próximo viernes 24 de marzo, a las 21:00 h en la S. y A. Iglesia Catedral.
Para esta ocasión, la Junta de Gobierno ha decidido que las personas que tengan el honor de portar la sagrada imagen desde la capilla hasta el paso sean:
n.h. Joaquín García Guirado
n.h. Jesús Rodríguez Vaquero
n.h. Adela Requena García
n.h. Carmen Salmerón Gil
Esperamos contar con vuestra presencia en esta íntima celebración.
Esta Semana Santa, la Virgen del Amor y la Esperanza procesionará sobre un respiradero completamente renovado, tras darse por terminada la actuación que se inició en el año 2019. Esta renovación forma parte de una de las primeras fases de reforma completa del paso de palio, aprobado en el cabildo general de cofrades celebrado en enero de 2019, y que sigue el diseño de Pablo Cortés del Pueblo.
La renovación tiene como intención enriquecer el paso de nuestra Virgen de la Esperanza, aportándole una mayor personalidad y un programa iconográfico acorde con la advocación de la Virgen y el carácter de la Hermandad. También, con esta intervención se quería actualizar el lenguaje estilístico del palio, introduciéndolo dentro de la corriente actual del arte cofrade, bajo cuyos parámetros se están realizando las reformas y obras nuevas del resto de cofradías de nuestra región.
La reforma ha respetado parte de la obra del sevillano Jesús Domínguez, orfebre que hizo el respiradero en 1984. La actuación ha sido llevada a cabo en los talleres de Orfebrería Sanlúcar, por Ricardo Muñoz Hernández y María José Merino Vidal, aprendices del citado orfebre. Estos artesanos gaditanos han contado con el trabajo del imaginero Miguel Ángel Caballero Pérez, quien ha realizado los barros para las imágenes que se distribuyen por el respiradero.
La reforma
Vista frontalVista lateral
La actuación que se ha llevado a cabo muestra finalmente un aspecto y un discurso distinto al planteado por el diseño de Pablo Cortés, ya que por diferentes motivos se han tenido que modificar algunos elementos. Aún así, estos cambios no han conllevado el olvido de los principales puntos del proyecto del artista almeriense, entre los que se encontraba: la construcción de un programa iconográfico en relación a la Virgen y sus advocaciones, la introducción de elementos artísticos y patrimoniales cercanos a la cofradía y la puesta en valor del carácter universitario de la Hermandad.
En primer lugar, antes de iniciar la descripción de los cambios del respiradero vamos a indicar las piezas que se han conservado. Las partes que perviven no son muchas en número, pero por su tamaño y ubicación son las que aún configuran el esquema compositivo del respiradero: el moldurón que enmarca toda la parihuela, y los paños calados, exceptuando los centrales, que han sido agrandados y sustituidos por unos nuevos.
A continuación comentamos las reformas:
Moldurón. Como hemos señalado, se conserva esta pieza completa de Jesús Domínguez, pero sobre ella se han dispuesto elementos que la enriquecen. En primer lugar, se han colocado una serie de cartelas distribuidas sobre el centro de los paños y en los salientes que coinciden con los varales, y que contienen cristales coloreados en rojo y verde, tonos tradicionales de la Hermandad. Estas piezas tienen forma rectangular y cuadrada, siguiendo el esquema alterno que encontramos en el friso del templete del Altar Mayor de la S. y A. Iglesia Catedral, una obra neoclásica realizada bajo el diseño de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
De estas cartelas nacen ramas de olivo, un elemento vegetal de carácter ornamental que no se encontraba antes en el paso de palio, pero que en el proyecto de Pablo Cortés forma parte de todos los elementos, siendo una alusión directa al misterio de la Oración en el Huerto.
“Pilastras”. Llamamos pilastras a los elementos que separan cada uno de los paños del respiradero. Estas piezas, que coinciden con los salientes del moldurón, han sido renovadas acorde con el nuevo diseño ornamental de las bambalinas del palio. Bajo estas “pilastras” colgarán unas borlas a juego con las de las bambalinas, que portan una decoración de mascarones que la relacionan con los que vemos en la torre o la portada de nuestra Catedral.
Esquinas. Las esquinas del paso se han cambiado en su totalidad. En el frente se han eliminado, debido a que el palio ha recuperado su dimensión original, la anterior a la ampliación de 1994. Además, para ajustar mejor todas las dimensiones, se ha ampliado la cartela central. Por otro lado, en las aristas de las esquinas se han introducido unas finas piezas decorativas.
En las esquinas del costero podemos ver una pieza semejante a la que introdujo Manolo de los Ríos en 1994, hecha ex profeso por Orfebrería Sanlúcar siguiendo el estilo de la anterior. En este caso, la pieza se muestra calada, dejando a la vista la madera lacada en verde donde está montada, dotando a la pieza de una plástica distinta a la anterior, donde los planos de orfebrería tenían una mayor presencia.
Maniguetas. Estas piezas han sido realizadas ex novo. Las maniguetas se han vuelto más esbeltas y tienen un mayor dinamismo debido a la combinación de múltiples formas. También se le han introducido piedras verdes, lo que da una mayor gracia a la pieza. El remate de la manigueta se compone de una punta torneada sobre la que superpone una rama de olivo, que como ya hemos señalado, es un elemento omnipresente en el palio.
Sin duda, lo que más destaca de esta pieza es el remate, resuelto mediante mascarones con forma de león. La elección de este animal tiene como fin no sólo hacer referencia a los mascarones que jalonan la torre de la Catedral, sino que estos animales son desde la antigüedad un símbolo de realeza, lo que acentúa la majestad de María. En este caso, el animal se representa siguiendo un estilo naturalista, que se acerca más al cuadro de El Cid de Rosa Bonheur que a la abstracción que presentan los de la Catedral. Por otra parte, de estas maniguetas ya no colgarán anclas de plata, si no dos grandes borlas que se ponen en relación con todas las que se distribuirán por el resto del palio.
Paños menores. Como hemos señalado, los paños de 1982 se han conservado, pero eliminando los tondos ovalados donde se ubicaban bajorrelieves de los apóstoles, disponiéndose en su lugar espejos enmarcados en una fina decoración vegetal. Los espejos se han añadido como una referencia artística al sotabanco, altar y ambón de la iglesia de las Puras, piezas en las que encontramos una gran cantidad de cristales como elemento ornamental. El espejo fue un objeto muy usado en el Barroco por los juegos de irrealidad y los brillos que generaba. Además, en este caso se puede leer el espejo como un objeto relacionado con la Virgen, una de las letanías lauretanas es Espejo de Justicia, ya que en María refleja la perfección de Dios mediante su Hijo. Este objeto es, además, un símbolo del misterio de la Encarnación, por lo que en el programa iconográfico general del palio viene a intensificar el papel de María como modelo de vida cristiana.
«Pilastra»
Espejo
Paños centrales de los costeros. Los paños centrales de los costeros se han constituido como dos grandes escudos que se proyectan hacia el exterior mediante maderas lacadas en verde, lo que da más relieve a la cartela y un mayor dinamismo a la orfebrería. Las cartelas centrales contienen relieves que se van independizando del fondo de manera progresiva, lo que genera una mayor potencia plástica. Los relieves representan las dos virtudes teologales que complementan a la Esperanza, segunda advocación de la Virgen: la Caridad y la Fe. La presencia de las virtudes teologales en los costeros es algo que también se encuentra en otros pasos de la Semana Santa andaluza, como puede ser el palio de la Esperanza de Málaga. En nuestro caso, las virtudes teologales se ponen en relación directa con las cardinales, las cuales enmarcan por parejas estos paños: en el caso de la Fe, está custodiada por la Justicia y la Templanza, mientras que la Caridad está amparada por la Fortaleza y la Prudencia. La unidad de estas virtudes permiten al hombre disponerse hacia el bien y mostrar con sus actos su fe.
Estas imágenes, repartidas por el respiradero, han sido realizadas por Miguel Ángel Caballero Pérez, escultor que ha resuelto las figuras con un estilo moderno, más cercano al lenguaje estético de la segunda mitad del siglo XIX cercano al prerrafaelismo o el Art Nouveau, lo que introduce en nuestro respiradero un aire actual, ya que la inspiración en estos estilos artísticos está siendo revalorizada actualmente en la artesanía cofrade.
Finalmente, sobre las cartelas aparecen unas líneas a partir de las que empiezan unas nuevas frondas, que se prolongan hasta las cornisas que coronan los paños. En la intersección entre la cornisa superior y la ornamentación vegetal aparecen medallones que contienen iconos marineros, que relacionan a nuestra cofradía con el carácter marinero de nuestra ciudad y la devoción de la Esperanza. Las imágenes que aparecen en los laterales son un faro sobre la Fe y un salvavidas y dos remos sobre la Caridad. Por último, sobre la cornisa se ubica un frontón partido que hace juego con el que se sitúa en el frontal.
Paño central costero
La Caridad
La Fe
La Templanza
La Prudencia
La Fortaleza
La Justicia
Faro
Salvavidas y remos
Paño central del frontal. Este espacio ha sido renovado por completo siguiendo el estilo ornamental de Jesús Domínguez, y para ello el taller de Orfebrería Sanlúcar ha imitado las piezas de su maestro, haciendo su obra más plana, ya que habitualmente acostumbran a hacer las piezas con más relieve. En este paño, al igual que los centrales laterales, también encontramos piezas que siguen el diseño del bordado del palio.
Este paño se proyecta hacia el exterior a través de tres volúmenes, generando en esta parte del respiradero una mayor potencia. El espacio central está ocupado por una gran capilla que acoge un corazón expuesto como un relicario, pieza que se encuentra vidriada en verde, color de nuestra corporación. El corazón alude al amor, primera advocación de nuestra Virgen. Frente a este corazón se encuentran dos miembros de la comunidad universitaria, una estudiante y un doctor, que adoran el símbolo del amor de María. Toda esta escena se encuentra sustentada por una gran ménsula que se dispara del plano del respiradero.
La capilla está enmarcada por pares de semicolumnas historiadas, aludiendo tímidamente a la portada de la Catedral, que soportan una línea serliana que genera el espacio de la capilla. El arco rompe un friso en el que se puede leer la frase “Fons Amoris” (Fuente de Amor), un lema que refuerza el tema central de este paño: la primera advocación de la Virgen. Bajo el friso, entre la decoración vegetal, vemos dos querubines portando símbolos: uno una corona, imagen de la realeza de María, y el otro una azucena, en relación a la pureza de la Virgen.
Sobre la clave del arco se apoya un medallón que contiene una rosa de los vientos, mostrando cierta relación entre este icono naval y la iconografía que hay bajo este. Completa el conjunto un frontón partido sobre el que aparecen dos mancebos que sujetan una red, composición que, por un lado, se relaciona de manera directa con el frontón de la Catedral, lo que consigue contextualizar mejor la estructura de la capilla central, y por otra vuelve a incidir en la personalidad marinera de Almería y la advocación de la Esperanza.
Escoltando el gran paño central se han dispuesto las alegorías de la Fe y la Razón, principios rectores para llegar a la verdad. Estas alegorías se han constituido cogiendo prestada la iconografía de La Escuela de Atenas, la pintura mural que hizo Rafael de Sanzio en los Salones Vaticanos. En esta obra Rafael pintó a Platón señalando hacia el cielo, donde está el mundo de las ideas, eje de su pensamiento filosófico, mientras junto a él aparecía Aristóteles, señalando hacia la tierra, hacia las formas físicas sino de su pensamiento aritmético. Ambas alegorías aparecen en el respiradero porque son el medio para llegar a la verdad, objetivo de la vida cristiana y de la ciencia. Además, con estas figuras hemos reinterpretado el libro y el incensario que aparecen en el escudo tradicional de la Hermandad, debido a que se han colocado con la Razón y la Fe, respectivamente, para reforzar su simbolismo.
Paño central frontal
Capilla central
Portando una azucena
Rosa de los vientos
La Fe
La Razón
Programa Iconográfico. Por último, vamos a exponer el mensaje del programa iconográfico, que aunque viene regido por el carácter de la Hermandad y las advocaciones de la Virgen, se conforma como una loa a María como modelo de vida cristiana. De su advocación, la Esperanza, se desprenden las virtudes cardinales y teologales, que son las disposiciones por las que el cristiano se encamina hacia el bien. Las cardinales son humanas y nacen de la razón, mientras que las teologales son infundidas por Dios en nosotros para que actuemos dando testimonio como hijos suyos, no solo como buenos ciudadanos.
El Amor, primera advocación de la virgen, se muestra a través de una gran alabanza en el frontal. El amor de María es gestor de la Iglesia católica, siendo madre de Cristo y de todos los que participamos en Él. El gran amor de la Madre de los católicos es digno de admiración y escapa de toda razón, Ella se configura como la imagen de la Iglesia y primera discípula de Cristo. En María se dan en comunión todas las virtudes en un grado supino, siendo un ejemplo de vida cristiana, el espejo en el que nos podemos mirar los cristianos.
De esta manera, nuestro respiradero enaltece las virtudes de María como madre de Cristo, unas características que nosotros debemos imitar para intentar alcanzar una vida santa entregándonos a la gloria de Dios y al cuidado del prójimo, caminando decididamente hacia la Verdad mediante nuestra razón y nuestra fe.
Conclusión
Lo que se ha conseguido con la reforma del respiradero es apartarlo de su aspecto seriado, construyendo una pieza renovada que genera un discurso alrededor de la Virgen del Amor y la Esperanza y nuestra ciudad. Está pieza de orfebrería llega a Estudiantes como un elemento artístico que se convertirá en referente e icono de la corporación, configurándose como la primera pieza de gran tamaño que habla de la Hermandad de manera singular. Pero el respiradero no es solo un elemento ornamental, sino que se ha conseguido que hable por sí solo acerca de nosotros como cristianos almerienses, que ven en María Madre de los cristianos un ejemplo de vida en Cristo.
La Hermandad vuelve a poner a disposición de hermanos y devotos la posibilidad de ofrecer la cera que iluminará a Ntro. Padre Jesús de la Oración en el Huerto y a Ntra. Sra. del Amor y la Esperanza en la noche del Miércoles Santo, durante la procesión penitencial.
La ofrenda, por las promesas e intenciones que cada donante desee, podrá realizarse directamente en la casa de Hermandad, o mediante Bizum (opción «Donar» al código 01813). Una vez que se realice el desmontaje de los pasos, los donantes podrán pasar por la Hermandad para retirar, si así lo desean, los restos de la cera ofrecida.
Este domingo, 19 de marzo, a las 12:30 h y como acto previo al XXXII Pregón Universitario, tendrá lugar en el trascoro de la S. y A. Iglesia Catedral la presentación de los trabajos de enriquecimiento del respiradero del paso de palio de Ntra. Sra. del Amor y la Esperanza.
La obra ha sido ejecutada por Orfebrería Sanlúcar según diseños de Pablo Cortés del Pueblo, contando también con trabajos del imaginero Miguel Ángel Caballero Pérez. Este respiradero culmina una nueva fase en la reforma y enriquecimiento del paso, el cual fue aprobado en cabildo general de cofrades en enero de 2019.
Este año, nuestra papeleta de sitio para la procesión del Miércoles Santo vuelve a ser una acuarela original realizada ex profeso por n.h. Dory Ruiz, quien viene realizando estas ilustraciones para la Hermandad desde 2017.
Para este año, Dory Ruiz ha querido plasmar en su obra el Libro de Reglas. Con él ha completado la trilogía de elementos que componen el escudo tradicional de la Hermandad, y que han sido, cada uno de ellos, protagonista de una papeleta: la cruz, el incensario y el libro.
Escudo tradicional
La cruz (2020)
El incensario (2022)
El reparto de papeletas de sitio y equipos de nazareno para la procesión penitencial del Miércoles Santo comenzó ayer, 13 de marzo, y finalizará el próximo día 24, en horario de 18:00 a 21:00 h. Esta primera semana será para hermanos y la próxima para no hermanos.
El próximo 19 de marzo, domingo, a las 13:00 h, se celebrará en el trascoro de la S. y A. Iglesia Catedral el XXXII Pregón Universitario de Semana Santa, a cargo de D. Alejandro Sánchez Martínez, Vicepresidente de la Junta Directiva y Director Musical de la Agrupación Musical Ntra. Sra. del Mar.
El pregonero será presentado por D. Miguel Ángel Plaza Rodríguez, Capataz General de la Hermandad, que el año pasado fue encargado de proclamar el XXXI Pregón Universitario. El mantenimiento del acto correrá a cargo de n.h. Paula Manzano Gervilla.
Tras finalizar el pregón, tendrá lugar en Elterrao Restaurante un almuerzo de Hermandad y homenaje al pregonero.
El próximo día 18 tendrá lugar en la S. y A. Iglesia Catedral la misa que clausurará las 24 horas para el Señor, la cual estará presidida por nuestro obispo, Monseñor Antonio Gómez Cantero. Al no poder celebrar misa de Hermandad, quedan todos los hermanos invitados a esta eucaristía. Finalizada la misma, tendrá lugar el Vía Crucis con la imagen de Ntro. Padre Jesús de la Oración en el Huerto, el cual discurrirá por el siguiente:
Itinerario
Salida a las 20:45 (aprox.). Plaza de la Catedral, Cervantes, Plaza Administración Vieja, Mariana, Jovellanos, Emilio Ferrera, Plaza Careaga, Campomanes, Real, Trajano, Lucano, Plaza Virgen del Mar, Séneca, Plaza Masnou, Murillo, Plaza Bendicho, Cubo, Plaza de la Catedral. Recogida a las 21:45 (aprox.)
Estaciones
Las estaciones del Vía Crucis se rezarán en los siguientes puntos del itinerario:
I: Plaza de la Catedral
II: C/ Cervantes
III: Pza. Administración Vieja
IV: C/ Mariana
V: C/ Emilio Ferrera
VI: C/ Campomanes
VII: C/ Trajano
VIII: Plaza de la Virgen del Mar (puerta del colegio Ntra. Sra. del Milagro)
IX: Plaza Masnou
X: Plaza Bendicho
XI: C/ Cubo
XII: Plaza de la Catedral
XIII: Capilla del Sagrario
XIV: Capilla de S. Ildefonso
Este año, para una mayor participación de los hermanos y devotos en el rezo del Vía Crucis, la Junta de Gobierno ha acordado reducir el cortejo suprimiendo las filas de hermanos con cirios para que todos podamos acompañar al Señor de la Oración en el Huerto caminando tras Él. Por este motivo no habrá papeleta de sitio para el Vía Crucis.
Dado que los donativos de esta papeleta se destinan siempre a caridad, y para poder seguir ayudando a quienes más lo necesitan, te pedimos que este año contribuyas con la Bolsa de Caridad de la Hermandad con alimentos no perecederos, artículos de higiene o aportaciones económicas que después serán distribuidos entre familias o instituciones necesitadas, o invertidas en otras acciones que la Hermandad lleva a cabo a través de la Diputación de Caridad. Esta aportaciones se recogerán antes de la salida del Vía Crucis el próximo sábado.
Utilizamos cookies propias para mejorar nuestros servicios conociendo sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. AceptoAviso legal
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.