Proyecto de paso de palio para Ntra. Sra. del Amor y la Esperanza

Financiación del proyecto: tu ayuda suma

Retirada de huchas

Que los hermanos y simpatizantes podemos realizar en la casa de hermandad y ofrecer en nuestras casas, comercios o lugares de trabajo para, de este modo, ir aportando diaria u ocasionalmente pequeñas cantidades para ir sumando en este anhelado proyecto.

Cuotas voluntarias

Que los hermanos podemos establecernos en la medida de nuestras posibilidades e interés y así poder realizar aportaciones para este proyecto de manera más periódica.

Donativos directos

Que podemos realizar tanto hermanos como simpatizantes en una única aportación por transferencia bancaria a la cuenta de la Hermandad IBAN: ES38 3058 0127 4727 2070 9191.

Nota: Todas las aportaciones económicas de donativos podrán ser desgravables en la declaración de la renta si así se solicita y se hace saber a la Hermandad.

Descripción del proyecto realizada por su autor, Pablo Cortés del Pueblo:

El proyecto del nuevo paso de palio de Nuestra Sra. del Amor y la Esperanza parte de la premisa de unificar y dar por resultado una línea estética y argumental unificada. El encargo es, en sí, un diseño o rediseño completo para crear un conjunto singular. Además, en este proyecto se rescata la idea de devolver el paso a las medidas originales del mismo, que fueron ampliadas años atrás. Por tanto, el conjunto se presentará en sus formas ligeramente más estrecho.

Este diseño pretende ante todo preservar el carácter elegante y señero de la propia Hermandad de los Estudiantes, una de las más importantes corporaciones de la Almería cofrade; y sobre todo de la propia Imagen de María Stma. del Amor y la Esperanza, baluarte de la Semana Santa almeriense como gran foco devocional.

La Hermandad solicitó como idea conservar algunos elementos ya existentes para su mejora y enriquecimiento, así como diseñar desde cero algunas piezas que hasta hoy no se habían bosquejado.

La inspiración para este proyecto toma su referente en la Sede Canónica de la Cofradía, la S. y A. I. Catedral de la Encarnación de Almería. No solo se han trasladado al diseño piezas exactas que se pueden encontrar en el edificio, sino la propia impronta estilística del mismo que hoy tenemos, producto de la mezcla y el devenir de los años.

Como sucede con la mayoría de las catedrales andaluzas, los avatares históricos alargaron la construcción del primer templo de la ciudad, dando como resultado una mezcla de estilos artísticos (además de las mejoras y/o modificaciones realizadas con posterioridad). Es por eso que la Catedral de Almería que se nos presenta en el siglo XXI rezuma un estilo propio a caballo, principalmente, entre el Renacimiento y el Barroco.

Por tanto, quise trasladar esta idea al proyecto del palio de María Stma. del Amor y la Esperanza y crear así un mal llamado “estilo”, que fuera reflejo de su sede, uno de los grandes hitos culturales y artísticos de la capital. Me ayudó para esto el hecho de partir con piezas ya realizadas y que intentaríamos preservar en el nuevo conjunto.

El actual paso tiene la impronta neobarroca reinante en el estilo cofrade actual. Por lo que nos apoyaríamos en eso para dar un paso atrás en el tiempo y rescatar piezas renacentistas presentes en el templo.

Además de esto, se suma al proyecto la idea de adaptar recursos que muestren al público aspectos importantes y característicos de la propia Hermandad, como son su hermanamiento con el Convento de las Puras, la relación con el mundo académico como hermandad universitaria, la vinculación de las propias advocaciones de los Titulares: la Oración en el Huerto, el Amor y la Esperanza; o el patronazgo de la Virgen de la Esperanza con la AECC.

Pero si algo debía dar sentido a este proyecto era la propia Imagen de la Virgen. Un paso no es sino un altar móvil, itinerante. Y su uso primigenio no es otro que el de educar litúrgicamente al público. Por eso, partimos de la idea de que el paso es el altar de Nuestra Señora del Amor y la Esperanza. Y sobre todo esto debía haber un discurso que tuviera como principio y fin a la Santísima Virgen.

1.- Orfebrería

En cuanto a la orfebrería, se van a respetar la actual candelería y las jarras que ya posee la Hermandad. Se añadirán como elementos completamente nuevos los varales, los candelabros de cola y la peana. Se verán modificados los respiraderos, que mantendrán algunas piezas ya existentes, dado su valor artístico y material, pero se le unirán nuevas piezas que se equiparen al nivel y que cumplan con la intención estilística del proyecto.

1.1.- Varales

Los nuevos varales presentan un dibujo en el que empezamos a ver la presencia del templo catedralicio en el proyecto. En las bases se representa el tabernáculo del altar mayor. Las barras siguen un diseño de columna salomónica cubierta esta vez por una rama de olivo, sustituyendo a la tradicional hoja de acanto y dando un sentido más característico. Algunas de las olivas de estas ramas irán esmaltadas en color verde para caracterizar todavía más a la pieza. En la unión central, unos lazos a modo de guirnalda darán más movimiento a la obra. Las macollas serán a imitación de los elementos de remate de la fachada principal.

1.2.- Respiradero

Siguiendo las líneas «clásicas» y elegantes del actual, el respiradero presenta importantes novedades en las cartelas centrales del frontal y los laterales y en la unión entre todos ellos.

Dada su calidad, se respetan tal cual los medallones que forman las cartelas y que son parte original del paso. El único cambio aquí serán los óvalos centrales que hoy presentan un bajorrelieve con las cabezas de los doce Apóstoles. Estos serán sustituídos por espejos, en alusión a la feminidad de la Virgen. La particularidad será que en cada óvalo se incluirá un espejo con forma y diseño distintos, que serán tomados a imitación del sotobanco o base del retablo mayor del convento de las Puras.

La unión entre cada cartela será una pequeña hornacina sobresaliente flanqueada por dos columnas de orden corintio y custodiadas por sibilas con atributos dedicados a distintos campos académicos, dando aquí reporte del carácter universitario de la corporación.

Por último, un moldurón en líneas rectas servirá de remate del respiradero, como lo viene haciendo hasta ahora. De hecho, se pretende respetar el actual casi en toda su totalidad, pero añadiendo un nuevo cuerpo en el que una rama de olivo, exenta casi en su totalidad, con olivas esmaltadas en verde, abrazará todo el contorno, dando movimiento y singularidad a todo el cuerpo.

Para dar color y movimiento al respiradero, se rematará con piedras en color rojo y otras en verde, además de añadir nuevos borlones a las terminaciones de los paños.

Las cartelas centrales, tanto del frontal como de los laterales, serán completamente nuevas. Siguiendo un dibujo similar al de los medallones del resto del respiradero, serán coronadas por una gran capilla central donde se presentarán:

1.2.1.- Frontal: Advocación del Amor

La advocación del Amor de María es quizá algo difícil de representar alegórica o litúrgicamente. Pero su importancia para el Cristianismo es crucial y debía estar representada.

Por todos es conocida la veneración a San Valentín en la Catedral de Almería hasta finales del siglo XX, debido a la leyenda sobre el afamado santo y su vinculación con la ciudad. La verdadera historia concluye que el cuerpo que fue traído desde Roma hasta nuestra Catedral en el siglo XVIII y que hasta la Guerra Civil se veneró en la capilla de San Indalecio, no era el del santo patrón de los enamorados, sino el de un mártir. Sea como sea, leyenda o realidad, el patrón de Almería y este mártir de la Cristiandad descansaron y fueron venerados durante siglos en la misma capilla.

La idea romántica de esta historia sirve de inspiración para la capilla de la cartela central, donde se representan a San Valentín y a San Indalecio arrodillados ante un corazón inmaculado de María, realizado en ámbar y abrazado por azucenas de plata, taraceado en un gran relicario de plata.

En el dintel de la capilla se puede leer la inscripción «FONS AMORIS» (Fuente de Amor), y se presentan cuatro ángeles sosteniendo lazos a modo de guirnalda en alusión al embarazo de María. Y en el remate superior se representará el frontón de la fachada principal de la catedral. Los dos mismos ángeles que custodian el escudo de Villalán sustituirán ahora la malla por una red de pescar (en alusión a la vinculación marinera de la devoción a la Esperanza) y flanquearán en esta ocasión la Imagen de la Inmaculada Concepción de plata que cada año colocan en la entrecalle las hermanas del convento de las Puras.  De esta manera, se incluye también así a esta Imagen en el propio conjunto y dándole sentido a su presencia en el paso, más allá de ser símbolo del hermanamiento entre la Hermandad y la Congregación.

Por tanto, la lectura litúrgica que se ha de dar a esta capilla es la de la veneración y devoción de los cristianos al amor de María como madre de Cristo y por ende de toda la Humanidad.

1.2.2.- Laterales: Las Virtudes Teologales

En las cartelas centrales de los laterales, aún no dibujadas, se representarán de igual forma alegorías a la Fe y la Caridad, que junto a la Esperanza, forman las tres virtudes teologales y, de este modo, incluirán a la propia Virgen dentro del mensaje.

1.3.- Peana

Será otra de las piezas totalmente nuevas. Añadiendo algo más de altura que la actual, se presenta en tres cuerpos principales. Volveremos a ver aquí una rama de olivo casi exenta que abrazará la sobrepeana y la base inferior. De nuevo motivos con piedras en color verde y rojo se repartirán por toda la pieza.

Destacan las «patas» inferiores dispuestas en el borde, más una pieza de soporte central, que darán aire al conjunto.

Por último, en el frontal de la peana se abre una cartela con un saliente donde se presenta un timón, volviendo a la vinculación entre la advocación de la Esperanza y el mar, y dando el papel de guía de este barco a la Santísima Virgen.

2.- PALIO

El gran cambio visual del paso de palio de la Virgen del Amor y la Esperanza se manifestará en el bordado del palio. Aquí de nuevo se respetarán algunas piezas ya bordadas, pero se reforma y enriquece el diseño para dar un sentido más estilístico.

2.1.- Bambalinas

Actualmente se encuentran bordadas las bambalinas delantera y trasera por ambas caras. Por tanto, y dada la calidad de la mayoría de las piezas, vamos a intentar conservar algunas de ellas, disponiéndolas en un nuevo diseño.

Por las características y medidas de la puerta principal de la Catedral, la crestería del palio debe mantener una línea más recta y se mantendrá practicamente igual, aunque se enriquecerá con guirnaldas de rosas y lirios blancos (este último como símbolo distintivo de la lucha contra el cáncer), y algunas piezas se cambiarán ligeramente de disposición para dar algo más de movimiento.

El cambio más llamativo será en el paño central, que se dispone un poco más corto con el mismo objetivo de aportar movimiento visual, y que será ocupado casi en su totalidad por un toldillo de terciopelo rojo con corbatones exentos y fondo de armiño para cobijar el escudo de la Hermandad en el frontal, y un escudo mariano en la trasera.

Para respetar el dibujo actual y hacer más factible la ejecución de este proyecto, en el centro de los paños laterales se abrirán unas «ventanas» de malla que enriquezcan visualmente y dejen entrar algo más de luz al interior del paso.

Por último, bebiendo de los diseños para las últimas piezas ejecutadas para la Virgen, obra de Don Álvaro Abril Vela, para tomarlo como referencia y continuar así con la esencia estilística para la Sagrada Titular, todo el conjunto se enriquece con una gran lazada de seda rosa, que sirve al mismo tiempo como alusión al estado de buena esperanza de la Virgen y como símbolo de la AECC. Esta se enreda entre la hojarasca haciéndose presente como signo distintivo de todo el palio.

Se remata la pieza con una morillera de fleco y borla de cristal u orfebrería y grandes borlones.

2.2.- Techo de palio

Dada la costumbre de representar la Sede Canónica en las glorias de los palios, bien sea de manera alegórica, heráldica u otras, y con el fin de dar algo más de sentido y armonía a todo el conjunto, se propone un techo de palio que cierre por completo el mensaje litúrgico de todo el paso. De nuevo esta vez la Imagen de la Virgen del Amor y la Esperanza será protagonista incluyéndose en un todo.

El objetivo es representar la advocación a la que está consagrado el primer templo almeriense: la Encarnación. Buscando representaciones del dogma que promulga el momento en el que «el Verbo se hizo Carne», es decir, en el que Cristo toma forma humana en el vientre de María; compruebo que es en la pintura gótica donde más y mejor se suele representar.

Y es que hoy en día, existe cierta confusión que mezcla el momento de la Anunciación del Arcángel Gabriel y el de la Encarnación de Cristo, pues ambos son dos momentos seguidos en la misma escena. Primero, el arcángel se aparece a María para anunciarle que ha sido elegida por Dios para engendrar al Mesías y que es por ello que fue concebida sin pecado original. Después de eso es cuando sucede el momento de la Encarnación: el Espíritu Santo aparece y de él se desprende un rayo de luz que atraviesa a la Virgen, teniendo así lugar la «encarnación», la personificación, de Jesucristo.

Como he dicho, la pintura gótica suele representar de manera clara este dogma, presentando al espíritu santo y el rayo de luz que entra en el vientre de la Virgen.

Bien, pues de esta misma concepción nace la idea del palio. La gloria, bien pintada o bien bordada en sedas, será el eje central de la pieza. Un óvalo en tonos dorados se abre como una ventana al cielo donde se puede ver en perspectiva un coro de ángeles que presencia la escena. Gabriel se deja entrever tras el Espíritu Santo, en forma de paloma, como si él mismo la hubiera soltado al vuelo. Esta, con las alas abiertas desprende un rayo de luz que traspasará la misma gloria y simula caer sobre la propia Virgen.

Esta gran gloria estará enmarcada por la misma hojarasca representada en las bambalinas y entre la que también se mezcla el lazo de seda rosa que alude al embarazo de la Virgen.

Por último, de manera alegórica, para simbolizar el mismo cielo, en centro de los límites frontal y trasero se dibujan el sol (bordado en oro) y la luna (bordada en plata), que serán representados a semejanza del Sol de Portocarrero, símbolo distintivo de nuestra ciudad, ubicado en la misma Catedral y además, imagen del escudo de la Universidad de Almería.

Llegada la presentación de este proyecto y a expensas de su aprobación por el Cabildo de Hermanos, quedan aún por dibujar los laterales del palio, el manto de procesión, los candelabros de cola y algunos detalles menores. Todo con el objetivo de dejar marcado un diseño unificado con el que la Hermandad pueda ir trabajando y, Dios Mediante, poder culminar en años venideros.

Pablo A. Cortés del Pueblo.

Dibujos del proyecto realizados por Pablo A. Cortés del Pueblo