Cultos a Ntra. Sra. del Amor y la Esperanza: informe de Priostía

158

En este día de Reyes recordamos cómo fueron los cultos a Ntra. Sra. del Amor y la Esperanza el diciembre pasado a través del informe que ha elaborado la Priostía de la Hermandad, la cual, ha querido honrar a nuestra Sagrada Titular con una arquitectura efímera con la que celebrar uno de los días más grandes de nuestro calendario: la festividad de la expectación del parto de la Santísima Virgen.

Triduo

Para ello, como viene siendo habitual, se levantó el aparato de cultos en el trascoro de la S. y A. Iglesia Catedral, a los pies de la nave del Evangelio, entre el cancel de los Perdones y la puerta de entrada a la torre. El montaje se desarrolló con la estructura al completo, usando los tres bancos que forman la base del conjunto, sobre los que se situó el espectacular dosel que cobija y realza a nuestra Sagrada Titular.

Nuestra Priostía optó por levantar un altar de cultos clásico y de forma piramidal, con abundantes puntos de luz y adornado con flores y verdes de la época del Adviento, evocando la llegada de la Navidad. En la cúspide, rematando el conjunto, se situaba la Santísima Virgen, protagonista de esta arquitectura efímera.

Como novedad este año, el altar estaba enmarcado por dos grandes guirnaldas compuestas por vegetación de la temporada, sobre la que pendían dos grandes cornucopias, dando así más anchura y espectacularidad al montaje.

El objetivo era presentar también a la Virgen del Amor y la Esperanza de una forma más clásica. Alzándose sobre las peanas del paso de palio y de capilla, estaba ubicada en el tercer banco de la estructura, rematando las dos grandes pirámides de cera y flores, elaboradas con gran parte de la candelería del paso de palio, seis jarras y los faroles de entrecalle. En el primer banco, presidiendo el manifestador, se encontraba el Niño Jesús del S. XIX, que representaba, a pocos días de la Navidad, la llegada del Mesías tras la celebración de la expectación del parto de la Virgen.

Completaban el montaje del altar las dos credencias laterales decoradas con cornucopias y bandejas de plata, que albergaban a los Patronos de los diferentes niveles de enseñanza, Santo Tomas de Aquino y San José de Calasanz, y a los obispos de Almería, nuestro Patrón San Indalecio y el Beato Diego Ventaja.

El altar estaba rematado por seis jarras y un centro de flores que rodeaban a la Stma. Virgen con la siguiente composición: rosa bicolor, lisianthus, flor de cera, ilex, salix, roble rojo, eucalipto dorado, esparraguera dorada y pino. Arreglo que ha sido realizado por nn.hh. de la floristería Gracia y la Penca.

Besamanos

La mañana del 18 de diciembre, Ntra. Sra, del Amor y la Esperanza amanecía a los pies del altar, en el cual se colocó un lienzo de la Inmaculada Concepción por el carácter concepcionista de nuestra Hermandad, dispuesta para recibir la visita y las oraciones de hermanos y devotos en el día de su festividad litúrgica. Lo hacía dispuesta sobre un juego de alfombras y todo el entorno del altar perimetrado con moqueta burdeos. La Sagrada Imagen se encontraba escoltada por dos grandes candelabros de siete brazos para iluminarla durante toda esa jornada.

Donaciones

Han sido numerosas las donaciones a la Stma. Virgen recibidas durante los días de cultos, destacando entre ellas:

  • Dos bandejas de plata, donada por n.h. José Francisco Siles.
  • Juego de corporales, palias y purificadores bordados, donado por n.h. Pablo Morales Villanueva y realizados por las religiosas Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada.
  • Purificador bordado para limpiar la mano de la Stma. Virgen, donación anónima.
  • Broche de plata y piedras blancas de estilo art nouveau, donado por D. José Martínez en acción de gracias.
  • Camafeo con óleo de Ntro. Padre Jesús de la Oración en el Huerto y bocel de oro, donado por D. Juan Rosales.
  • Toca de sobremanto de encaje, donada por nn.hh. José Luis Canton e Isabel García.
  • Pañuelo de encaje de Bruselas, del S. XIX, donado por un grupo de hermanos.

Vestimenta

En cuanto a la vestimenta, Ntra. Sra. del Amor y la Esperanza amaneció para sus cultos ataviada por su vestidor, n.h. José Francisco Siles, con el terno regio, formado por la saya regia (2015) y el manto de vistas (2018), ambas piezas diseñadas por Álvaro Abril Vela y ejecutadas por el taller de Jesús Arco. El tocado estaba compuesto por un espectacular juego de encajes de Bruselas y un tul de hojilla de oro enmarcado por encaje de concha de oro. Lucía también puños de encaje de punto de aguja, un espectacular pañuelo de encaje de Bruselas y, sobre sus sienes, la corona de plata sobredorada de Jesús Domínguez (1984).

Entre sus alhajas destacaban, la cruz pectoral de oro y esmaltes al fuego, pulsera de oro y perlas, juego de aguamarinas, pasador de pendientes de oro, rosarios de filigrana de oro y malaquitas y plata, entre otras tantas donadas por hermanos y devotos.